Leptospirosis

Jaundice of the sclerotic in a 60 year old male patient with a positive urine for Leptospira. By Bobjgalindo.

Una de las zoonosis más difundidas entre los animales domésticos y silvestres es la Leptospirosis, causada por una espiroqueta del género Leptospira (Leptospira interrogans), el hombre es un huésped ocasional de este microorganismo al que le puede provocar una enfermedad aguda febril generalizada que ocasiona distintos trastornos patológicos.

Se le conoce también como síndrome de Weil, fiebre de los arrozales, fiebre de los cañaverales, fiebre de los pantanos, fiebre otoñal, fiebre de los siete días, enfermedad de los porquerizos, fiebre del barro, fiebre de Fort Bragg, etc.

Fuentes de infección y mecanismos de transmisión.

La bacteria se encuentra en el agua y suelos contaminados con la orina de animales infectados, se consideran fuentes de infección a los lagos, estanques, albercas, ranchos, establos, granjas, rastros, mercados, minas y aquellos substratos donde la bacteria es capaz de sobrevivir conservando su virulencia.

En el hombre la infección se lleva a cabo a través de la piel erosionada, mucosas y vías respiratorias, al entrar en contacto con fuentes de infección.

En el hombre se le considera como un padecimiento de tipo ocupacional, ya que es más frecuente en agricultores, ganaderos, porcicultores, trabajadores de la industria de la carne y la leche, procesadores de pescado y de aves, cazadores, trabajadores agrícolas (cañeros y arrozales), médicos veterinarios, soldados, trabajadores del alcantarillado, pisciculturas y mineros; sin embargo puede ocurrir en personas ajenas a las actividades antes mencionadas. Tales como: las personas que practican deporte como natación, pesca, canotaje, bañistas, personas expuestas a inundaciones secundarias a eventos hidrometeorlógicos.

Cuadro clínico.

El periodo de incubación de la Leptospirosis es de 2 a 30 días, en promedio 10 días, los signos y síntomas no son patognomónicos, por lo que fácilmente se le puede confundir con otros procesos infecciosos. El 90% de los pacientes presenta un cuadro clínico compatible con influenza.

La Leptospirosis es una típica enfermedad bifásica, durante la primera fase (leptospirémica), tiene un comienzo abrupto de duración de 4 a 9 días. Los síntomas iniciales incluyen fiebre de alta intensidad, remitente (30 a 40°C), cefalea (>95%); mialgias (en los gastrognemios y en los muslos), artralgias (>80%); anorexia, náusea, vómito (30 a 60%); inyección conjuntival no purulenta (30 a 40%), adinamia, escalofríos, dolor abdominal (30%); diarrea (15 a 30%); tos y faringitis (20%) y exantema (<10%).

La segunda fase presenta las características de la fase inmune y se correlaciona con la aparición de anticuerpos circulantes de la clase IgM; las Leptospiras invaden órganos vitales como hígado, riñón, bazo, pulmón, pueden aparecer signos meníngeos, dando lugar a delirios, convulsiones y psicosis transitorias; en los pacientes se detecta leptospiruria, ictericia, petequias, rectorragias, anemia (principalmente hemolítica) y alteraciones en el peso.

El signo clínico más característico de la leptospirosis es la hemorragia (sufusión) conjuntival.

A partir de los datos anteriores se pueden distinguir dos tipos clínicos: anictérico (85 a 90% de los casos) considerado el cuadro más benigno y el ictérico hepatonefrótico grave (5 a 15% de los casos).

Diagnóstico por laboratorio.

Existen diversas pruebas de laboratorio que orientan al diagnóstico, como son:

  • Biometría hemática: anemia, volumen corpuscular medio elevado.
  • Química sanguínea: Hiperglucemia, hiperamilasemia y azoemia.
  • Pruebas de coagulación: PT y TPT prolongados y elevación del fibrinógeno.
  • Prueba de función hepática: Hiperaminotransferasemia, aumento de la fosfatasa alcalina, hiperbilirrubinemia a expensas de la directa por daño hepatocelular o colestásis y de la indirecta, secundario a hemólisis, así como elevación de la CPK.
  • Examen general de orina: proteinuria, leucocituria, hematuria y cilindruria.
  • Estudio del LCR: Líquido de aspecto xantocrómico cuando hay ictericia, aumento de la celularidad y de las proteínas, la glucorraquia suele ser normal.

La Leptospirosis se diagnostica mediante las siguientes pruebas:

  1. Búsqueda de Leptospiras con microscopio de campo obscuro en
    muestras de orina, sangre, L.C.R. y tejidos (biopsias).
  2. Titulación de anticuerpos en muestras pareadas de sueros, una
    durante la fase aguda y otra en la convalecencia.
  3. Cultivos de los especímenes donde se observan las bacterias.

Criterios de definición operacional de caso de Leptospirosis.

  1. Caso sospechoso. Cuando la persona cuenta con antecedentes de contacto con animales, o realiza actividades que la ponen en contacto con la Leptospira y presenta sintomatología sugestiva de la enfermedad.
  2. Caso probable. Cuando la persona presenta sintomatología sugestiva, riesgo epidemiológico de la enfermedad y con títulos mayores o iguales a 1:80 por técnica aglutinación microscópica.
  3. Caso confirmado. Será toda persona con signos y síntomas sugestiva de la enfermedad y título de anticuerpos de 1:80, con confirmación en una segunda muestra en donde el título debe aumentar cuatro veces más que el valor inicial.

En zonas endémicas o en la aparición de brotes, todo paciente que presente fiebre acompañada de una sintomatología sugestiva y hemorragia a cualquier nivel, se deberá tener en cuenta el diagnóstico de Leptospirosis dentro del estudio para descartar este padecimiento en especial con dengue hemorrágico.

Diagnóstico diferencial.

La Leptospirosis es de difícil diagnóstico. El dengue es el padecimiento con que mayor frecuencia se confunde la Leptospirosis. Un estudio en Brasil reveló que el 42% de los pacientes antes de ingresar al hospital, fueron diagnosticados con fiebre por dengue y de igual forma en México.

Tratamiento.

Se realiza con Penicilina G.

Al emplear penicilina como tratamiento en infecciones causadas por espiroquetas (sífilis, borreliosis y leptospirosis) se puede presenar la reacción de Jarisch-Herxheimer.

Las alternativas son las tetraciclinas (Doxiciclina) o eritromicina.

Pronóstico.

En presencia de ictericia, la mortalidad es del 5% para personas menores de 30 años y de 30% para los mayores de 60 años.

Registro de caso.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica, establece que la Leptospirosis es un padecimiento que requiere de un subsistema especial de vigilancia epidemiológica.

Prevención y control.

Las principales medidas de prevención son:

  • Instruir a la población con respecto a los modos de transmisión.
  • No bañarse o transitar en aguas estancadas.
  • Evitar el descalce en zonas pantanosas e inundadas.
  • Proteger a los trabajadores o personas expuestas con botas, guantes y delantales.
  • Controlar los roedores en las viviendas urbanas y rurales y en las instalaciones recreativas.
  • Limpiar las superficies planas con hipoclorito de sodio.
  • Vacunación anual de animales de granja y mascotas.
  • Si su perro está infectado, asegurarse que reciba tratamiento específico completo.
  • No estar en contacto directo con orina, heces o saliva de un animal infectado.
  • Mantenga en un lugar de resguardo seguro a su perro si se encuentra en tratamiento con el fin de evitar contacto con niños y embarazadas.
  • Si presenta sintomatología sugestiva, no automedicarse. Acuda a la unidad de salud más cercana.

La Organización Mundial de la Salud y diversos autores recomiendan otorgar como quimioprofilaxis la doxiciclina, 200 mg Vía oral a la semana mientras permanezcan sometidas a la exposición.

La quimioprofilaxis se justificaría en áreas donde la incidencia de Leptospirosis es de 5% o mayor, (51) y en áreas hiperendémicas después de la ocurrencia de un desastre natural que producen lluvias intensas e inundaciones. Este esquema de profilaxis tiene una eficacia del 95%. En general, la quimioprofilaxis no está indicada a los miembros de la familia si cuentan con un perro infectado por Leptospirosis.

Norma oficial mexicana relacionada: NORMA Oficial Mexicana NOM-029-SSA2-1999, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el humano.

Con información de: 1. ¿Qué lo orienta a pensar que es Leptospirosis? Programa de Zoonosis del Cenavece, Secretaría de Salud; Segunda Edición. Agosto, 2008. 2. Tratamiento: Enfermedades infecciosas. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 4° edición. ENARM – México. 2018.

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MX
es_MX
Verified by MonsterInsights